viernes, 26 de abril de 2019

inicio






APUNTES DE ORTOGRAFÍA


1.Palabras con dos pronunciaciones
Hay palabras que admiten dos pronunciaciones y una de ellas debe llevar tilde. A continuación aparecen las de uso más corriente extraídas del Diccionario panhispánico de dudas.
La que se escribe en primer lugar es la opción preferida por la Real Academia Española: Aeróbic, aeróbic, Amazonía, Amazonía, ayatolá, ayatola, élite, elite, elixir, elíxir, estriptis, estriptís, Everest, Éverest, frijol, fríjol, hemiplejia, hemiplejía, ibero, íbero, kárate, kárate, Mali, Malí, médula, médula, misil, misil, Misisipí, Misisipí, naif, naif, olé, olé, olimpiada, olimpíada, omóplato, omoplato, pabilo, pábilo, pachulí, pachuli, paprika, paprika, píxel, pixel, pudin, pudín, quiromancia, quiromancía, Rumanía, Rumania, Sáhara, Sahara, soviet, soviet, travesti, travestí




2. Palabras juntas o separadas


Hay compuestos que se escribirían en dos palabras, pero ahora, según la nueva Ortografía de la lengua española, también pueden escribirse en una sola palabra. Colocamos en primer lugar la grafía que prefiere la Academia en su diccionario: aguanieve, aguanieve, arcoíris, arco iris, guardia civil, guardiacivil, mal humor, malhumor, mal trato, maltrato, media noche, medianoche, medio ambiente, medioambiente, padrenuestro, padre nuestro, pavo real, pavo real, puercoespín, puercoespín, quintaesencia, quinta esencia. Excepto malentendido que solo se puede escribir en una palabra.
Los números (cardinales u ordinales) se puede escribir en una sola palabra a partir de treinta: Cardinales: Treinta y dos, treinta y dos, cuarenta y tres, cuarentaitrés. Ordinales: Trigesimo segundo, trigesimo segundo. Excepto los que acompañan al número mil: dos mil, tres mil, cuarenta mil…
Los ordinales para 11 y 12 siguen siendo undécimo, undécima y duodécimo, duodécima. Pero también se admite: décimo primero, décimo primera y décimo primero, décimo primera, décimo segundo, decimosegundo…


3. Uso de las mayúsculas
Se escribe con letra mayúscula inicial:
  • La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto.
  • Los nombres propios.
  • Los atributos divinos: Altísimo, Creador.
  • Los títulos y  nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares.
  • Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica
  • Los tratamientos si van en abreviatura, pero si van completos es preferible escribirlos con minúscula.
  • Los nombres y adjetivos que integran el nombre de una institución o corporación.
  • Se escribe con mayúscula sólo la primera letra de los títulos de obras literarias, películas...



4. LOS EXTRANJERISMOS Y LAS VOCES LATINAS
Los extranjerismos (palabras procedentes de otras lenguas) deben adaptarse a la escritura y a la pronunciación del español y seguir sus reglas de acentuación. En caso de utilizarse la forma originaria, deben escribirse en letra cursiva o entre comillas.
Los extranjerismos procedentes del inglés y acabados en -ing eliminan la -g final. Algunos, además, reducen los grupos consonánticos o los vocálicos. La Ortografía, por tanto, recomienda los usos siguientes:
Extranjerismos no adaptados: Camping, casting, catering, marketing, meeting, parking, piercing, pudding, smoking
Extranjerismos adaptados: campin, casting, cáterin, márquetin, mitin, parking, piercing, pudin  o pudín, esmoquin.
Los vocablos ingleses acabados en y precedida de consonante transforma la y en i. La Ortografía recomienda pues:
Extranjerismos no adaptados: caddy, curry, dandy, deby, ferry, panty, penalty, pony, rally, sexy, whisky.
Extranjerismos adaptados: cadi, curri, dandi, derbi, ferri, panti, penalti, poni, rali, sexi, wiski.
Los que incluyan una -y- con pronunciación vocálica en el interior de una palabra deben transformar la y en i: géiser (y no *géiser), licra (y no *lycra), pijama (y no *pyjama).
Muchos extranjerismos de uso corriente no plantean problemas de adaptación al español, por lo que no es necesario marcarlos en cursiva al escribirlos: box, búnker, chat, iceberg, jersey, karaoke, kit, kiwi, pixel, set, web, waterpolo.
Hay extranjerismos de uso frecuente y que no se han adaptado al español, por lo que deben escribirse siempre en cursiva o entre comillas: ballet, blues, flash, jazz, geisha, hardware, hooligan, pendrive, pizza, reggae, rock, sheriff, sherpa, show, software, sushi.
Los extranjerismos y voces latinas que lleven la letra q delante de la vocal u pronunciada o delante de cualquier otra vocal es aconsejable escribirlos sustituyendo la q por la c: Catar (de Qatar), Cuark (de quark), cuadrivium (de quadrivium), cuásar (de quasar), cuórum (de quorum).
Algunas voces latinas terminadas en -us y en -um han creado variantes formales con la terminación -o. Ambas son correctas, aunque las variantes sin adaptar son más frecuentes: auditórium/auditorio, currículum/currículo, eucaliptus/eucalipto, ultimatum/ultimato.
5. La tilde diacrítica.
  • Acentuación de monosílabos. Los monosílabos en general no llevan nunca tilde. Pero las palabras él, mí, tú, sí, dé, sé, té, más y aún se escriben con tilde cuando son tónicas, es decir, llevan acento.
  • Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas. Llevan tilde las palabras qué, quién, quiénes, cuál-cuáles, cómo, dónde, cuándo y cuánto, cuánta, cuántas-cuántos, cuando se emplean en interrogativas y exclamativas.
  • Acentuación de los demostrativos. Los demostrativos este, ese, aquel...  llevan tilde cuando funcionan como pronombre, es decir, no acompañan a un nombre.
  • El adverbio solo. Lleva tilde cuando es adverbio y equivale a solamente, pero no cuando es determinante o pronombre.
  • Se ha de escribir siempre con tilde sobre las letras mayúsculas cuando deben llevarla.



6. Uso de la coma.
  • Se emplea la coma para separar palabras o frases que forman una enumeración o serie cuando no van unidas con las conjunciones y, o, ni.
  • El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final y entre comas si va en medio.
  • Se emplea la coma para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en la oración.
  • Se escriben entre comas las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas.
  • Se usa coma cuando se invierte el orden habitual de una oración y se antepone la expresión que expresa circunstancias de lugar, tiempo, causa, finalidad, condición…
  • No es necesario el uso de la coma cuando al invertir el orden habitual de una oración la expresión que se antepone es breve.




1 comentario: